Por sexto mes consecutivo lanzamos la última oferta de cursos virtuales del 2020 para que afiliados y afiliadas se capaciten en distintas áreas de formación y obtengan herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral.
Esta edición, y por tercera vez, se suman estudiantes de distintas casas de altos estudios del AMBA, en el marco del inicio de una articulación que el SiPreBA comenzó con la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). De este modo, 40 estudiantes de sus carreras de Comunicación y Periodismo integrarán las cohortes de los cursos vigentes. La inscripción de estudiantes de estas carreras se realizará exclusivamente por intermedio de las respectivas universidades.
Como en oportunidades anteriores, los cursos se brindarán de manera virtual por Zoom en los días y horarios detallados. Una vez completada la inscripción en el formulario abajo nos comunicaremos por mail informando más detalles con los links para unirse a las clases. A continuación, la oferta de cursada.
Los cursos
Hacer libros de no ficción
¿Cuándo?
Los martes 6, 13, 20 y 27 de octubre, de 18 a 20 horas.
Idea del taller
En los últimos años, los llamados libros periodísticos o de no ficción se convirtieron en una alternativa para el periodismo de largo aliento. Proyecto propio, ghostwriter, investigación a pedido y edición pueden ser campos de trabajo y satisfacciones, pero también de alegrías y frustraciones. Qué hay detrás de ver el nombre en letras de molde. Cuánto se gana y cuánto se pierde.
Trabajos prácticos
Habrá consignas específicas en cada encuentro, pero también es deseable contar con algún proyecto propio en germinación o desarrollo.
Planificación
Encuentro 1
Origen del libro periodístico. Los (chaski) boom. ¿Para y por qué un libro? ¿Cuáles son los réditos? ¿Cómo y cuándo relacionarse con las editoriales? ¿Son todas iguales? El contrato y los costos. La planificación del trabajo y otras claves. Ghostwriter y proyecto propio. De la semilla a la germinación. El tiempo es oro.
Encuentro 2
La estructura. La importancia de armar el índice y respetarlo. Buscar libros similares para inspirarse. Dónde y cómo investigar. Las fuentes, los documentos y el chequeo. El camino hacia la escritura. La flexibilidad.
Encuentro 3
Escritura y reescritura. Cuándo arrancar. Por dónde. El tono y el estilo. Las cuatro manos. Cuándo cerrar la mochila. El rol del editor externo y los abogados.
Encuentro 4
La publicación. Las ilustraciones. El prólogo. Poner la tapa. El título. La promoción y difusión. Acciones de prensa.
Sobre Diego Igal
(Buenos Aires, 1971) Desde 1992 ejerce el periodismo como cronista, redactor, editor y colaborador en las agencias de noticias Télam e Infosic; los diarios El Expreso, Perfil, La Razón y Tiempo Argentino; las revistas Convivimos, Information Technology, Gestión, Target, trespuntos, Caras & Caretas, Contraeditorial, Playboy, Brando y Rumbos y las web Anfibia, Chequeado, Terra, Diario sobre Diarios, La Nación online y RedAcción; el blog Del Medio; las radios América y FM Latinoamericana y los canales de televisión Cablevisión, Canal 9 y Crónica TV. Desde marzo de 2020 es redactor del noticiero de la Televisión Pública.
Fue docente de TEA Arte (2017-2020), Eter (2011-2012) y desde 2017 dicta el curso de Introducción al periodismo en Periodismo.com.
En los últimos siete años publicó dos libros como autor (las biografías de la revista Humor Registrado y del programa televisivo La Noticia Rebelde) y participó y participa como editor, ghostwriter, agente literario o colaborador en más de 20 de manera independiente y para las editoriales Planeta y Pengüin Random House.
Aire de Radio. Taller de radio para periodistas
Por Fabiana García.
Cupo máximo de 30 personas.
¿Cuando?:
Los miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 11 a 13 hs.
Idea del taller:
La radio cumplió 100 años. Llegó hasta aquí vivita y coleando a pesar de las innumerables sentencias de muerte. Experimentó cambios y sigue en constante movimiento, pero sus elementos de origen son inalterables: la voz, la música, los efectos sonoros y los silencios. ¡La imaginación en el cuarto poder! Este taller interactivo propone un acercamiento a la mística radial a través de a las herramientas básicas para hablar en radio y sacar el mejor provecho de tu voz. Propone también el manejo de la respiración para evitar el cansancio vocal y lograr un habla natural y sin esfuerzo. Incorporar los elementos claves para el lenguaje radial e introducir las características de los roles en radio y las habilidades adquiridas para el mejor desempeño de cada uno de ellos. La artística como identidad, géneros y formatos en radio.
Planificación:
Encuentro 1
Presentación. La voz. Trabajos de respiración, vocalización, gestualidad, articulación. Lenguaje radiofónico, redacción de informativos.
Encuentro 2
Roles en radio, artística, separadores, cortinas, pastillas. Audios. Picado de temas musicales. Técnicas de conducción y venta de temas.
Encuentro 3
Informes y perfiles. Podcast.
Encuentro 4
Trabajar una idea en producción Puesta al aire de bloques temáticos.
Sobre Fabiana García:
Periodista y locutora Nacional recibida en el ISER. Se inició como locutora -redactora del informativo de AM radio América y Del Plata; cumplió funciones de movilera, co-conductora y columnista en diferentes programas de radio, entre ellos en AM530. Trabajó como locutora de piso en FM Rock &Pop, radio Uno y Milenium y en AM 750. Realiza la conducción de actos y de congresos. En la docencia dicta clases en las carreras de periodismo y de producción de la escuela de comunicación ETER, en la carrera de locución de la Universidad de la Matanza y en el taller de locución de Capacitarte dependiente de la UBA, también dictó talleres destinados a estudiantes secundarios del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Comunicación y marketing político
Por Santiago Aragón.
¿Cuando?:
Los miércoles 14, 21, 28 de octubre y 4 de noviembre de 18 a 20 hs.
Idea del taller:
El crecimiento del campo de influencia de la Comunicación Política invita a un abordaje integral, considerando la planificación estratégica, los aspectos tácticos y la dimensión cultural. Una propuesta en la que los distintos factores relativos a la comunicación electoral se piensen como un conjunto. La creciente influencia del marketing político en el desarrollo de los procesos de comunicación gubernamental justifica este espacio que intentará desarrollar una perspectiva integral del marketing político como disciplina, incorporando los elementos que la integran, comprender los distintos elementos que integran una estrategia de marketing político y el grado de interdependencia que los rige y analizar su evolución desde una perspectiva sociohistórica para caracterizar los ciclos y el nivel de complejidad reservado a cada uno.
Planificación:
Encuentro 1. Toda comunicación es estratégica.
Los desafíos del marketing político.
El sentido estratégico de la comunicación política. Aspectos ideológicos, técnicos y operativos. Las claves de la planificación. Cómo obtener un ‘desmarque mínimo’ sin perder la ‘máxima seguridad’
Encuentro 2. La fábrica de información.
La visibilización de lo ‘real’.
Representaciones, identificaciones y referencias. La ‘espectacularización’ de la actividad institucional. El público, entre los hechos, las necesidades, las demandas y las versiones.
Encuentro 3. El cristal con que se mira.
Marcos cognitivos y gestión del liderazgo
¿Cuáles son los filtros sobre los que operan los contenidos? Relación entre sistema político y sistema mediático. Hacia la construcción de un modelo de liderazgo: condiciones y capacidades.
Encuentro 4. Entre el like y los timbreos
El desafío de la condición digital
La influencia de las nuevas tecnologías en el marketing político. Condicionamientos para la comunicación de las políticas públicas. Intereses, jugadores, construcción del consenso y gestión del disenso ¿Hacia dónde va la comunicación política?
Sobre Santiago Aragón
Es docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) y de la Universidad Austral. En estas universidades dicta asignaturas de grado y posgrado, en especialidades relacionadas con el Marketing Político y la Comunicación Estratégica. Además, es profesor invitado en Ecuador, España y Uruguay. Es graduado en periodismo por la UNLZ y magister en Gestión en la Comunicación de las Organizaciones por la Universidad Austral. Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora durante dos períodos y en la actualidad se desempeña como Secretario de Coordinación Institucional de dicha Universidad, área a cargo de la comunicación, las relaciones institucionales y internacionales de la institución.
Se desempeñó como presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA, y como vicepresidente de Télam, entre otros cargos públicos y privados.
Si no funciona inscribite en: