Por segundo mes consecutivo de forma remota, seguimos capacitando a afiliades al SiPreBA y la FATPREN con una nueva oferta de cursos virtuales para la formación en distintas áreas, las cuales permiten obtener herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral.
Como todos los meses, además se suman estudiantes de distintas casas de altos estudios del AMBA, en el marco de una articulación que el SiPreBA comenzó con la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). De este modo, 80 estudiantes de esas academias de Comunicación y Periodismo integrarán las cohortes de los cursos vigentes.
La inscripción de estudiantes de estas carreras se realizará exclusivamente por intermedio de las respectivas universidades y NO mediante el formulario.
Como en oportunidades anteriores, los cursos se brindarán de manera virtual por Zoom en los días y horarios detallados para cada caso. Una vez completa la inscripción en este formulario disponible, el día de la primera clase les alumnes recibirán los detalles y los links para unirse a las clases.
A continuación, la oferta de cursada para junio 2021
Crónica Periodística
Por Emiliano Gullo.
¿Cuando?:
Idea del taller:
Este taller no es una clase magistral ni un faro de conocimiento unidireccional. Este taller es una hipótesis abierta a discusiones. Es, sobre todo, una hipótesis de trabajo. El periodismo, la escritura, es un oficio de ejercicio individual. Pero la construcción del sentido es colectiva. Y un texto construye -y pelea- por el sentido. Dos notas sobre el velorio de Maradona se disputarán, quieran o no, el sentido del hecho. Periodismo informativo versus Periodismo narrativo. ¿Por qué elegir -entonces- un método narrativo para disputar el sentido cuando solemos tener poco tiempo y mucha dispersión? ¿Qué dispositivos necesitamos para armar un texto con espesura? ¿Y por qué hacerlo? si me llegan información y datos por todas las redes y los portales de noticias ¿Cómo aplicamos el método de las viejas redacciones al periodismo literario? ¿Qué recursos son más convenientes? Mecánica de la previsualización y recursos extra periodísticos ¿Cuáles son los límites? ¿Los hay? La falacia de la caída de lectores. La dispersión no sólo está vinculada con las distracciones múltiples -apps, múltiples dispositivos, etc- sino también -y quizá sobre todo- con nuestra pereza para pensar nuevos escenarios. Nuevas formas de decir las cosas. Lugares comunes y solemnidad, las amenazas más vivas para un texto creativo.
Pero hay una certeza: no hace falta ningún talento especial para armar nuevas historias. Hace falta trabajo y ejercitar el músculo narrativo. Porque eso es lo que vamos a hacer. Contar historias que todavía están sucediendo. Un texto vivo.
El trabajo será individual pero con aportes colectivos. Para la inscripción será necesario enviar una autobiografía narrativa de 2500 caracteres (siempre con espacio). A lo largo del taller, los participantes tendrán que hacer un texto de, al menos, 5 mil caracteres sobre una historia a libre elección que será pulida, corregida, durante la cursada y, si hiciera falta, también después.
Planificación:
Encuentro 1.
De la transgresión a la solemnidad, el bidet de Duchamp. El contexto histórico y la necesidad de romper el status quo para que los textos sigan vivos. Imaginar nuevas formas de narrar para escapar a los lugares comunes. El fantasma del autoplagio. Ubicuidad del cronista y punto de entrada en la historia. La importancia del sentido. Métodos para recopilar testimonios y no perder horas desgrabando. Cómo buscar (y encontrar) el comienzo, el eje, y el final de la crónica. Dejarse atravesar por la historia. Cualquier hecho puede ser fantástico. Cualquier hecho fantástico puede ser un bodrio. La manera de contarlo es la diferencia. Cuándo retirarse del lugar. Cómo ponderar los momentos. Lectura de situación y riesgos. El mito elitista del talento. Ni magia genética. Trabajo. El trabajo del cronista, una práctica individual y construcción colectiva del sentido. Importancia de compartir las historias, las ideas. Cualquier persona puede aportar un dato clave, un giro especial, que le de brillo a la narración.
- Devolución de las autobiografías
- Presentación de los textos a trabajar
Encuentro 2.
La primera escena. ¿Mirada de dron o mirada zoom? ¿Qué nos aporta cada uno? ¿Quién golpea primero? ¿El narrador o narradora o el lector o lectora? Modos de entrar en las historias. Modelos y posibilidades. El factor emocional de la narración. Fuerza y sutileza, escribir es pescar. Robar la atención. El territorio, el primer personaje de la historia. Narrar vs escenificar. No todos los personajes funcionan. Cómo elegir cada uno y por qué. La búsqueda del método propio. La búsqueda del propio estilo. Iluminación de teatro en el periodismo narrativo vs iluminación de cancha de fútbol en el periodismo informativo. Teoría circular del texto. El conflicto, primer objetivo. Diferencia con el tema. Capitalización de los imponderables. No hay nada que, a priori, no funcione. Todo funciona si hace sistema. Narración como agua. Be like water.
- Corrección de textos
Encuentro 3.
Modelos de estilos narrativos. La defensa del texto empieza en el sumario enviado el editor y no termina hasta que se publica. Confiar en el trabajo de uno mismo. Importancia de la extemporaneidad. Conveniencia y formas para incorporar elementos extra periodísticos (libros clásicos, películas, pinturas, etc). Las herramientas y los recursos que podemos usar de la literatura: figuras retóricas, etc. Y otros recursos. La primera o la tercera persona. ¿Qué y cuándo convienen? La sonoridad; las crónicas también tienen música. Confiar en los lectores y asumir el riesgo de no explicar todo. Técnicas para expresar una sentencia pero que llegue como un suspiro. Los detalles de puntuación no son un detalle. La conexión de los párrafos; clave para que el texto tenga una estructura sólida. Contemos con calma; se nota cuando nos queremos ir de las historias.
- Corrección de textos.
Encuentro 4.
Correcciones y revisiones finales de todos los textos de los talleristas. La importancia del final en las historias. Cómo se conecta con el principio. Cierre no es lo mismo que final. Cómo jugar con eso. Releer como práctica obsesiva. Sonoridad del texto final. Corrección y reescritura. Enamoramientos tóxicos. Aprender a desapegarse de párrafos y palabras que no terminan de funcionar. El título es del editor. Pero también es nuestro. La edición final, la segunda obsesión del cronista. Un mal título en un buen texto es un pura sangre con la pata esguinzada.
- Cierre del taller
Para ver la bibliografía hacé click acá.
Sobre Emiliano Gullo
Emiliano Gullo nació el 10 de Julio de 1978 en Bologna, Italia. Llegó a Buenos Aires en noviembre de 1983. Terminó un terciario de Periodismo y cursó estudios de Ciencia Política, Comunicación Social y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Antes de dedicarse al periodismo trabajó como ayudante de plomero, bachero, cadete de distintas empresas, preceptor en un colegio secundario, empleado en un call center y repositor en varios supermercados.
Fue corresponsal en Buenos Aires del diario El Tribuno de Salta y de la organización francesa Reporteros Sin Fronteras. Trabajó como redactor de último momento en el portal web del diario Critica de la Argentina. Después pasó al diario Crónica, donde primero se desempeñó en la sección Información General y finalmente en Policiales.
También escribió en Perfil, Tiempo Argentino, Clarín; y en las revistas Crisis, Caras y Caretas, Noticias, Rolling Stone, y La Agenda Buenos Aires. Publicó en la italiana L’Espresso, en la mexicana Letras Libres y La Revista de la Universidad de México, en la española CTXT, y en la edición para América Latina de Jacobine. Actualmente colabora en la Revista Anfibia y en la Revista Brando.
Imágenes para una historia del Estado
Por Julia Rosemberg, Diego Carames, Isela Mo Amavet y Gabriela Barolo.
¿Cuando?
Los miércoles 9, 16, 23 y 30 de junio de 18 a 20 hs
Idea del taller:
Este taller busca poner de relevancia la importancia que las imágenes tienen para pensar la historia. Dada la centralidad política, social y cultural del Estado, este curso propone un recorrido a través de algunas imágenes que permitan reconstruir diversos sentidos sobre la visualidad estatal. Busca indagar y comprender ciertas configuraciones de la estatalidad argentina a partir del análisis de materiales visuales y de sus modos de producción y circulación en el Estado, y en distintas esferas de la sociedad.
Planificación:
Encuentro 1
Imágenes de la formación del Estado nacional I: Modernización técnica y ocupación territorial. Relatos visuales de la expansión estatal.
Trabajo a partir del cuadro de Juan Manuel Blanes “Ocupación militar del Río Negro por el Ejército nacional el 25 de mayo de 1879” del año 1896 y del album fotográfico Expedición al Río Negro (1879) de Antonio Pozzo.
Encuentro 2
Imágenes de la formación del Estado nacional II: Visualizar y castigar. Escenas de la “mala vida” y políticas de higiene y normalización para las nuevas multitudes.
Trabajo a partir de imágenes sobre travestismo, prostitución y criminalidad en la Buenos Aires de 1890-1900. Los estudios de De Veyga sobre los “invertidos” y la Galería de Ladrones de la Capital de José S. Álvarez
Encuentro 3
Imágenes del Estado peronista I: Planificación y progreso. Propaganda estatal: entre la comunicación y la educación del pueblo.
Trabajo a partir del libro “La nación argentina: libre, justa y soberana” (1950), afiches y libros escolares de la época.
Encuentro 4
Imágenes del Estado peronista II: Representación y justicia social. Producciones ficcionales y documentales para la difusión de la Nueva Argentina.
Trabajo a partir de materiales audiovisuales producidos por la Subsecretaría de Información y Prensa (1947-1955): documentales y docudramas.
Sobre les docentes
Julia Rosemberg. Es Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente en la UNPaz y co-coordinador de la Diplomatura en Historia e imágenes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)-FEDUBA.
Diego Carames.Es profesor de Filosofía en la UBA y en la UNA, director de Extensión y bienestar estudiantil de Crítica de las Artes (de la UNA) y co-coordinador de la Diplomatura en Historia e imágenes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)-FEDUBA. Desde hace años investiga, enseña y publica en el campo de la crítica cultural y la filosofía política.
Isela Mo Amavet.Es Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como responsable de la Subdirección de Estudios y Archivos Especiales de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Es docente de la Universidad Nacional de Avellaneda y de la Diplomatura en Historia e imágenes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)-FEDUBA.
Gabriela Barolo.Es Profesora de Historia por la UBA y maestranda en Crítica y Difusión de las Artes en la UNA. Se desempeña como docente en la UNIPE, en la UNSAM y en Diplomatura en Historia e imágenes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)-FEDUBA. Participa en proyectos de gestión cultural.
Ciencia de datos (para periodistas)
Por Ramiro Acevedo.
¿Cuando?:
Los jueves 10, 17, 24 de junio y 1 de julio de 18 a 20 hs
Idea del taller:
Diariamente se generan grandísimos volúmenes de datos en formato digital. La pandemia por el COVID 19 y su constante provisión de datos son un claro ejemplo de ello. Pero el análisis de esos datos, de manera que contribuyan a la comprensión de procesos sociales, económicos, epidemiológicos o deportivos requiere de herramientas conceptuales, técnicas y organizativas.
En esa línea de acción el presente curso tiene como objetivo acercar herramientas de la ciencia de datos para realizar análisis y visualizaciones de información. Para ello se trabajará con el lenguaje de programación R, un lenguaje orientado a matemática y estadística que presenta varias ventajas en relación a otros abordajes posibles para estas tareas (como Excel o Google Sheets):
- Es software libre y por lo tanto gratuito.
- Es automatizable, lo que permite replicar análisis sobre actualizaciones de datos u otras fuentes de datos.
- Lee cualquier formato de fuente de datos.
- Trabaja con volúmenes de información mucho más grandes.
- Cuenta con mejores herramientas de manipulación de datos y generación de gráficos.
- Cuenta con una amplia documentación y ayuda on line para resolver problemas o incorporar nuevas capacidades.
Planificación:
Para la modalidad de cursada se plantea que en cada paso de la secuencia didáctica se realice una actividad doble. Por un lado, el docente enviará un video y textos para que les estudiantes puedan ejercitar. Luego, se realizará una instancia sincrónica por videoconferencia para hacer puesta en común y trabajar sobre dificultades. El objetivo de esas instancias sincrónicas es que les estudiantes puedan trabajar con fuentes de datos de su interés, anticipando el tipo de actividad que harán luego del curso.
De acuerdo a lo planteado se propone el siguiente esquema:
Encuentro 1
Primer acercamiento al lenguaje R y el entorno de desarrollo RStudio. Instalación según sistema operativo. Variables, funciones y conocimiento del entorno. Trabajo con scripts. Vectores.
Encuentro 2
Operaciones con vectores. Tipos de datos. Operaciones sobre vectores según tipo de datos. Unificación de vectores en un data frame. El data frame como objeto destacado de R.
Encuentro 3
Trabajo con data frames. Búsquedas on line. Diferentes formas de carga de un data frame. El formato CSV. Operaciones read y write. Manipulación de data frames con el paquete dyplr (select, filter). Condicionales en R.
Encuentro 4
Unificación de data frames. La función join. Operadores pipe. La función mutate. Análisis de data frames provistos por les estudiantes.
Encuentro 5
Visualización de datos en R. El paquete ggplot2. Introducción a la gramática de gráficos.
Sobre Ramiro Acevedo:
Ramiro Acevedo es un antropólogo graduado en la UBA. En los últimos años trabajó como analista en la Secretaría de la Mediana Empresa en el Ministerio de Desarrollo Productivo realizando. En esa tarea ha realizado múltiples informes territoriales sobre información productiva, poblacional, impositiva y adyacentes. Se desempeña también cómo docente en áreas de las ciencias sociales desde un enfoque materialista.
Periodismo y ecología, un modelo para armar
Por Daniel Díaz Romero
¿Cuando?:
Los viernes 11, 18, 25 de junio y 2 de julio, de 18 a 20 hs
Idea del taller:
En un mundo en el que la abundante información, relacionada con la ecología, ocupa un papel cada vez más destacado, los periodistas y comunicadores populares deben estar preparados para intermediar entre los especialistas, las empresas periodísticas, el Estado, las organizaciones ambientalistas y la sociedad.
Este Curso, inserto en el área del periodismo especializado, propone indagar el particular tratamiento de la información que la temática presenta.
El análisis de la problemática involucra responsabilidades éticas, ontológicas e intelectuales por parte de los comunicadores dispuestos a abordar un horizonte repleto de informaciones -quiméricas en muchos casos e ininteligibles en otros que involucran a la sociedad en su conjunto.
Representa, pues, un desafío alrededor de la investigación y la práctica periodística, que brindan los elementos necesarios para incorporar aspectos metodológicos, éticos e intelectuales de esta apasionante temática.
“Se desmonta a tasas africanas”, titularon los medios locales y la noticia recorrió pantallas, periódicos y frecuencias radiales en todo el país. “Los incendios forestales en la provincia descendieron en 30.000 has. este año”, señaló el titular de la Secretaría de Ambiente. “Los Estados Unidos tornan su mirada hacia las riquezas naturales de los países sub-desarrollados. El gobierno analiza canje de la deuda por naturaleza”…
El inventario de informaciones referidas al medio ambiente, que a diario forman parte del discurso mediático, manifiesta el impacto de la preocupación ecológica.
Este Curso, orientado a la actividad profesional especializada en el Periodismo Ambiental, desarrolla conceptos teóricos y actividades prácticas relacionadas con
el tratamiento periodístico y la interpretación de los conflictos ambientales. En su desarrollo analizaremos casos y ahondaremos en técnicas de investigación periodística.
En su esencia, el Curso aborda los procesos de búsqueda de información en un campo específico que requiere conocimientos precisos para la producción de material informativo. Para ello, el manejo de terminología y conceptos propios de esta temática, sumado al correcto empleo de géneros y técnicas periodísticas, es requisito esencial para transitar un terreno profesional que conduce a la verdad, veracidad y verosimilitud de las informaciones sobre la problemática ecológica. Es sustancialmente práctico, contando con el desarrollo de tareas dinámicas, con particular interés en la situación local y provincial. Por ello, requiere la participación activa del asistente.
Este tipo de actividad es único como ámbito de capacitación en nuestro país y el FATPREN es el territorio natural para el desarrollo de este espacio de formación profesional en el campo del periodismo y la comunicación social.
Planificación:
Encuentro 1.
✔El periodismo ambiental y la comunicación científica.
✔La investigación periodística y el estudio científico. Clasificación y selección
de la información.
✔Periodismo y activismo socio-ambiental.
✔Análisis de casos.
✔ ¿Cómo abordar la crisis socio-ambiental? Identificación de problemáticas. ✔ ✔Análisis de casos.
Encuentro 2.
✔El Periodismo Ambiental. La investigación científica y la investigación periodística. Clasificación y selección de la información.
✔El lenguaje científico y el lenguaje periodístico. La terminología. ✔Fuentes de Información. Economía, Ecología y Medios de Comunicación.
✔Conflictos Ambientales y sus protagonistas.
✔Los Medios Masivos de Comunicación y el tratamiento de las noticias ambientales. El análisis de la información ambiental en los medios masivos. Las publicaciones especializadas.
✔Análisis de casos.
Encuentro 3.
✔La problemática ambiental en Argentina. Aspectos particulares. Políticas del sector.
✔Cómo se crean artículos sobre temas ambientales para distintos medios. ✔Comprensión e interpretación de los conflictos socio-ambientales; sus
orígenes y sus consecuencias. Examinar el tratamiento periodístico de la información.
✔Análisis de casos.
Plan de trabajo
•Se expondrán conceptos relacionados con las temáticas ambientales y el trabajo periodístico.
•Se propondrán diversas lecturas y análisis de casos con actividades prácticas individuales y debates grupales.
•Se analizarán las características propias del lenguaje periodístico y del lenguaje científico, como herramientas para la comunicación de temáticas específicas.
•Se expondrán conceptos relacionados con las particularidades de estos lenguajes.
•Se propondrá indagar sobre conflictos históricos en Latinoamérica y el país.
•Se expondrán conceptos relacionados con tareas de selección de fuentes y producción de contenidos.
•Se realizarán actividades orientadas a la producción de contenidos informativos.
•Se propondrá producir material periodístico y de difusión, utilizando diferentes géneros y formatos.
Sobre Daniel Díaz Romero
Daniel Díaz Romero es periodista especializado en temáticas ambientales y fundador del portal periodístico Sala de Prensa Ambiental ( www.periodismoambiental.com.ar )
Ejerció el periodismo en una decena de medios gráficos y es columnista en medios radiales. Obtuvo premios y reconocimientos a nivel provincial y nacional por sus investigaciones periodísticas.
Si no funciona inscribite en: