En octubre seguimos con cursos virtuales. Las capacitaciones que ofrecemos desde nuestro sindicato son talleres de distintas áreas, orientados a obtener herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral. La oferta está disponible tanto para quienes son parte del SiPreBA como para afiliades a sindicatos de base que integran la FATPREN con la cuota al día.
Además, también tenemos cupo disponible para integrantes de la Red Laboral de Periodistas, Ucaya y para quienes estén cursando carreras de comunicación o periodismo en UBA, UNLZ, UNDAV o UNQ, gracias a la articulación que el SiPreBA mantiene con estas universidades. En estos casos, les estudiantes deberán inscribirse únicamente a través de su facultad .
La inscripción para afiliades se realiza a través de este formulario. Luego, el día que corresponda al inicio del ciclo, cada participante recibirá por correo electrónico todos los detalles de la cursada, junto a los links para unirse a las clases.
CURSOS SIPREBA OCTUBRE 2024
La libertad de expresión como derecho fundamental para la actividad periodística
VIRTUAL
Docente: Damián Loretti
¿Cuándo?: martes 8, 15 y 22 de octubre y 5 de noviembre, de 12 a 14 hs.
Propuesta:
Primer Encuentro
- El derecho a la información como derecho humano, su relación con la libertad de expresión. El rol del Estado. El rol de los actores no estatales. El derecho a informar y ser informado en el Sistema de Derechos Humanos y en el marco de la Constitución
Segundo Encuentro
- Principios de aplicación de responsabilidades ulteriores por el ejercicio del periodismo Civiles, penales, administrativas. Especial protección del discurso de interés público. El discurso sindical como objeto de especial protección en el Sistema Interamericano
Tercer encuentro
- Casuística: Responsabilidades penales por daños al honor, divulgación de secretos y otras que han aplicado a la actividad. Responsabilidades civiles vinculadas al honor, imagen, intimidad. Jurisprudencia. Protección del secreto profesional. Hostigamiento a periodistas. Posición de la CIDH de especial protección a periodistas mujeres.
Cuarto encuentro
- Acceso a la información: principios y casuística. Acceso a la información judicial- Acceso a la información como parte del derecho a la verdad y la memoria. Cobertura de eventos de interés público. Plataformas y redes. Moderación de contenidos-afectación de la tarea periodística. transparencia y rendición de cuentas de los datos de los usuarios. Referencias finales a la protección de datos personales y Derecho al olvido en referencia a la actividad periodística.
Bibliografia:
LORETI, Damián y LOZANO, Luis (2014), El derrotero de la censura, en El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas, CAPÍTULO 3, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
PÉREZ BERTRÁN, Ana Laura y MARTÍNEZ ELEBI, Carolina (2022), Moderación privada de contenidos en Internet y su impacto en el periodismo, OBSERVACOM.
LORETI, Damián y LOZANO, Luis (2022), Escúchame si puedes: el estrecho margen para las voces disidentes. Del litigio contra la participación pública a la moderación de contenidos por actores privados, en Revista Avatares, Núm. 24.
LORETI, Damián, DE CHARRAS, Diego; LOZANO, Luis (2015), ¿Borrar el archivo o escribir la propia historia? Apunte sobre el derecho al olvido, en Revista Fibra Núm. 23.
CORTE IDH CASO MEMORICA ACTIVA VS ARGENTINA (Páginas del punto VII 3 fallo)
LORETI, Damián y LOZANO, Luis (2014), El acceso a la información como herramienta para garantizar el derecho a la verdad. Anexo, en El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas, Siglo XXI.
FATPREN: EL PERIODISMO NO TIENE PRIVILEGIOS (MIMEO)
FALLOS SOBRE SECRETO PROFESIONAL: AMICUS CURIAE FATPREN/PERIDOISTAS: FALLO CAMARA FEDERAL EN EL CASO CATAN, THOMAS
FALLOS DIVERSOS CORTE SUPREMA Y SISTEMA INTERAMERICANO. KIMEL – FONTEVECCHIA – REAL MALICIA (PATITO VS LA NACION) – INTERNET (BELEN RODRIGUEZ) OLVIDO: DENEGRI – ACCESO A LA INFORMACION (CIPPEC – GIUTINIANI) – FALLOS SOBRE ACCESO A CONTENIDOS JUDICIALES
CIDH: OAS Mujeres periodistas y salas de redacción: avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación / (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II)
Sobre el docente:
Damián Loretti es un abogado argentino, Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor e investigador universitario, se dedica al estudio del derecho a la comunicación, la libertad de expresión y derechos humanos. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid; profesor titular de la Cátedra Libre UNESCO-Libertad de Expresión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Fue director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (2002-2006) y vicedecano (2006-2010) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular de la Cátedra de Derecho a la Información de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de esa Facultad. Es asesor de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, de la Confederación Sindical de Trabajadores de los medios de comunicación en temáticas de libertad de expresión y radiodifusión y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe, en temáticas de libertad de expresión y Caribe en temáticas de libertad de expresión y radiodifusión. Participó en la elaboración de los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación. Fue un importante impulsor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada por las cámaras el 10 de octubre de 2009. Ha publicado numerosos trabajos de su especialidad.
Crónica periodística
VIRTUAL
Docente:María Daniela Yaccar
¿Cuándo?: jueves 17, 24 y 31 de octubre y 7 de noviembre, de 10 a 12 hs.
Propuesta:
Con un enfoque bien práctico, el taller aportará herramientas para el desarrollo del género en la cotidianidad de la actividad en los medios gráficos y digitales. También, para llevar un enfoque de crónica a notas que no necesariamente lo son. Algunos interrogantes que lo recorrerán: ¿cómo lograr una nota singular en medio de la abundancia de información y el escaso tiempo con el que contamos para escribir? ¿Qué mirar cuando cubrimos un hecho? ¿De qué otras artes podemos nutrirnos? ¿Cómo encontrar nuestra propia voz como autores? Leeremos y escribiremos notas para analizar con qué herramientas contamos y cómo podemos mejorarlas. Conversaremos sobre consejos de escritura de autores de ficción y de no ficción, partiendo de la premisa de que la crónica es el más literario de todos los géneros periodísticos.
Planificación:
Primer encuentro
- La especificidad de la crónica. Su relación con el arte. El ritmo, la música del texto. La importancia de la mirada. La figura del autor. Crónica vs mercado. Narración, descripción, diálogo: sus componentes principales. Primera persona: ¿cuándo conviene usarla? Cómo lograr una buena crónica en medio de la abundancia de noticias y con poco tiempo para escribir. Cómo llevar un enfoque de crónica a notas que están por fuera del género.
Segundo encuentro
- Leeremos crónicas publicadas en medios gráficos y digitales de distintos autores y analizaremos los recursos que allí aparecen. Se propondrá al grupo trabajar en la escritura de una crónica para el siguiente encuentro.
Tercer encuentro
- Los integrantes del grupo compartirán sus textos en el marco del taller y analizaremos estrategias para mejorarlos.
Cuarto encuentro
- Los integrantes del grupo compartirán la versión final de sus textos. Conclusiones en torno a lo experimentado en el taller.
Sobre la docente:
Es periodista, editora y docente. Es redactora de las secciones Sociedad y Cultura en Página/12, diario en el que trabaja hace 14 años. También se desempeña como editora de la web. En la Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO), de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), acompaña las primeras prácticas de les estudiantes en el periodismo gráfico. Participó del colectivo autogestivo NaN, que publicó una revista del mismo nombre. Dio talleres en cárceles y en el Centro Cultural de la Cooperación para personas privadas de su libertad o que recientemente la recuperaban. En ese marco fue editora de la revista Elba.
Contenido para redes sociales
VIRTUAL
Docente: Jose Amore
¿Cuándo?: jueves 17, 24 y 31 de octubre y 7 de noviembre, de 19 a 20.30 hs.
Propuesta:
Primer encuentro: Contenido digital: por qué, para qué y para quién
- El arte de ser escuchados. ¿Cómo captar la atención de extraños en internet?. Analizaremos las audiencias del presente: nichos y el desafío de la segmentación. Herramientas y técnicas para narrar en redes sociales.
Segundo encuentro: de la idea a la acción, formatos, plataformas y técnicas para comunicar en redes sociales
- En este encuentro vamos a buscar interpretar el lenguaje de cada red social para reproducirlo en la comunicación de nuestros mensajes de la forma más estratégica posible: descubriremos qué elementos hay que tener en cuenta para capitalizar nuestra oportunidad a la hora de llamar la atención de nuestro nicho especifico. Además, sumaremos a un invitade que pueda compartir cómo se puede monetizar el trabajo en redes sociales.
Tercer encuentro: Herramientas para el trabajo digital
- En este encuentro conoceremos los principales recursos, plataformas y programas para trabajar en la edición de nuestro contenido. Tips e insumos para concretar ir de la abstracción a lo concreto. Trabajaremos con material propio de cada alumno y buscaremos partir de de los crudos para llegar a un contenido publicable como resultado final aprendiendo a usar herramientas básicas y simples de edición y posicionamiento.
Cuarto encuentro: Puesta en común de material y devolución.
- En este encuentro observaremos grupalmente los materiales producidos y ejercitaremos la observación y la evaluación de los contenidos.
Sobre el docente:
Jose Amore es comunicador y politólogo en proceso de la Universidad de San Martín. En su recorrido en medios se desempeñó como productor periodístico, de contenidos, coordinador de contenidos digitales y redactor. En su presente trabaja de conductor y columnista de política, además de llevar adelante el armado de estrategias digitales de forma freelance para clientes de la política y otros sectores. La creación de contenido digital le permitió pagar el alquiler desde que tiene memoria.
Fraude fiscal y flujos financieros ilícitos: ¿Cómo afectan a los países de la región? ¿Cómo investigarlos? ¿Cómo contarlos? – (Latindadd)
VIRTUAL
Docentes: Emilia Delfino, Tomás Lukin, Adrian Falco, Jorge Coronado, de Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd).
¿Cuándo?: martes 22 y 29 de octubre de 18.30 a 20:00
Propuesta:
La evasión y elusión de impuestos por parte de las corporaciones multinacionales y los individuos con altos patrimonios son problemáticas que afectan con crudeza a América Latina y el Caribe (ALC). La región pierde anualmente miles de millones de dólares que podrían invertirse en desarrollo productivo, en políticas de salud, educación, etc. Esta verdadera fuga de recursos tiene en los servicios financieros offshore que ofrecen las guaridas fiscales y en la laxa legislación en materia de transparencia en los países de la región, un terreno fértil para desarrollarse. Entender este funcionamiento de la economía y de los negocios requiere instrumentos de diversas especialidades que permitan comprender la real magnitud del problema y transmitirlo a públicos no especializados.
Primer encuentro:
- La arquitectura del fraude tributario en América Latina y Argentina ¿Qué particularidades tienen los sistemas tributarios en ALC y Argentina? ¿Mediante qué mecanismos las empresas logran evadir el alcance de los fiscos? ¿Qué medidas deberían tomar los países para evitarlo?
- El fraude tributario y los casos más relevantes en Argentina: Panamá Papers y otros.
Segundo encuentro:
- Recursos de investigación: Filtraciones más emblemáticas a nivel global: ¿Cómo surgieron? ¿A quienes involucraron? ¿Mediante qué metodología se investigaron las bases de datos? ¿Son datos abiertos? ¿Cómo se trabajaron las fuentes disponibles?.
Sobre los docentes:
Emilia Delfino: Periodista. Es redactora de el DiarioAR. Desde hace 16 años, cubre temas políticos, judiciales e investigación periodística. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y trabajó en las filtraciones Paradise Papers, Panamá Papers II (The Aftermath) y Fincen Files, entre otras. Integró el premiado colectivo periodístico Investiga Lava Jato.
Tomás Lukin: Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Periodista. Coautor del libro Argenpapers: Los secretos de la Argentina Offshore en los Panama Papers. Es coordinador global de Incidencia y Campañas en la Alianza Global para la Justicia Fiscal, una red de redes global que trabaja sobre temas de fiscalidad.
Adrián Falco: Licenciado en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Coordina el área de Justicia Fiscal de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y es secretario ejecutivo de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFALC). Es director de proyectos de “Filtraleaks.com” el primer sitio de Latinoamérica dedicado al mundo de las filtraciones de información.
Jorge Coronado: Sociólogo, politólogo, con especialización en Economía Política. Miembro del Consejo Directivo de Latindadd, del Consejo de Coordinación de la RJFALC y del Consejo Directivo de la Global Alliance For Tax Justice, coordinador del Grupo de Integración de Latindadd.
Organizadores:
Esta capacitación se realiza en conjunto con la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd), la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe y La Alianza Global para la Justicia Fiscal.
INSCRIBITE ACÁ: