En abril inauguramos los cursos 2025. Las capacitaciones que ofrecemos desde nuestro sindicato son talleres de distintas áreas, orientados a obtener herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral del periodismo, la comunicación y el trabajo en prensa en general.
La oferta está disponible tanto para quienes son parte del SiPreBA como para quienes integran los sindicatos de base adheridos a la FATPREN. Además, también tenemos un cupo disponible para integrantes de la Red Laboral de Periodistas y para quienes estén cursando carreras de comunicación o periodismo en UBA, UNLZ, UNDAV o UNQ, gracias a la articulación que el SiPreBA mantiene con estas universidades. En estos casos, cada estudiante deberá inscribirse únicamente a través de su facultad.
La inscripción para quienes son parte del SiPreBA se realiza a través de este formulario. Luego, el día que corresponda al inicio del ciclo, cada participante recibirá por correo electrónico todos los detalles de la cursada, junto a los links para unirse a las clases.
CURSOS SIPREBA ABRIL 2025
Claves para armar un podcast
VIRTUAL
Docentes: Lucas Mejía y Matías Servidio
¿Cuándo? Lunes 7, 14, 21 y 28 de abril, de 19 a 21 hs.
Propuesta:
Planteamos un taller teórico práctico donde además de tratar temas teóricos, trabajaremos sobre una propuesta de proyecto de Podcast de cada participante.
Planificación:
Primer encuentro
- ¿Qué es un podcast? ¿características del medio?
- Ventajas y desventajas respecto de la radio tradicional
- Circulación de contenidos
- ¿Qué contar?
- ¿Cómo lo cuento?
- Géneros y formatos
Propuesta práctica: devolución y trabajo sobre “la idea” del proyecto de cada participante.
Propuestas de escuchas: La Radio con Botas, La vuelta al mundo en 3 minutos, El poder de la palabra, Un paisano me contó, La planta de edificios vacíos.
Segundo encuentro
- Grabación
- Software y Hardware de Grabación
- Técnica de grabación. Saturación/Piso de Ruido/Bits/Mbps)
- Claves para grabar con calidad en casa
- Preparar la Voz
Propuesta práctica: Trabajamos sobre la Carpeta y la artística del proyecto
Tercer encuentro
- Elementos del lenguaje radiofónico
- Guion para podcast
- Propuesta Artística
- Trabajo con la edición
- Duración/temáticas
- Temporal/Atemporal
- Trabajo en series o temporadas
Propuesta práctica:Trabajamos sobre grabaciones y guiones de cada proyecto
Propuestas de escuchas: En Caso de que el mundo se desintegre, Precursores, El Podcast de Olallo Rubio, Hoy Trasnoche, Vida Doméstica.
Cuarto encuentro
- Edición
- El ABC de la edición
- Cortar copiar pegar
- Cortinas
- Volúmenes
- Compresores
Propuesta práctica: Trabajo sobre el demo del podcast.
Sobre los docentes:
Lucas Mejía.Es licenciado en Comunicación Audiovisual (UNSAM), cursó la Maestría en Servicios de Comunicación Audiovisual (UBA), produce radio desde 2007 y podcast desde 2013. Ganó mención de honor en la Bienal de Arte Radiofónico de México 2015 y es productor y fundador de www.caoslavenganza.com.ar
Matías Servidio.Es músico y operador nacional de radio. En el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica está a cargo de la Artística y la musicalización de Radio ISER y coordina el proyecto ISER Federal. Editó el podcast Perspectivas (congo.fm 2019). Es editor y fundador dewww.caoslavenganza.com.ar
Rodolfo Walsh: hacer periodismo en tiempos de crisis
PRESENCIAL Y VIRTUAL
Docente: Mariano Pacheco
¿Cuándo? Miércoles 9, 16, 23 y 30 de abril de 16 a 18 hs. Presencial y Virtual.
Propuesta:
El taller se propone realizar un acercamiento (introductorio para quienes no lo conocen, de abordaje de algunas problemáticas que permitan profundizar su lectura para quienes ya lo tengan leído) a la vida y obra periodística, literaria y política del autor, trabajando en cada encuentro un tema específico, con su correspondiente selección de textos.
Planificación:
Primer encuentro. “Introducción a la vida y la obra”
- La tensión entre trabajo y creación, escritura y política, izquierda y peronismo.
Textos: “Autobiografía breve”; Ese hombre y otros papeles personales (selección).
Segundo encuentro. “La invención de un género”
- La investigación- denuncia- testimonio y sus diferencias con el noc-fiction.
Textos: Operación masacre; El caso Satanowski; ¿Quién mató a Rosendo? (selección).
Tercer encuentro. “Narrativa y política”
- La tradición borgeana y el realismo social, la novela política y el cuento policial.
Textos: Selección de cuentos (Esa mujer y la serie de los irlandeses: “Irlandeses detrás de un gato”; “Los oficios terrestres”; “Un oscuro día de justicia”) y “Entrevista con Ricardo Piglia (sobre la novela)”.
Cuarto encuentro. “Los cables de ANCLA, las cartas del escritor, las crónicas del corresponsal”
- El diario CGT y el diario Noticias: de la resistencia peronista a la resistencia palestina.
Contrainformación e inteligencia popular: la experiencia de ANCLA y Cadena Informativa como Agencia de Noticias para la resistencia antidictatorial.
Procesar la muerte desde un género popular.
Textos: “Informe desde Palestina”; “Carta a Vicki”; “Carta a mis amigos”; “Carta sobre la muerte de Paco Urondo”; “Carta abierta de un escritor a la Junta militar”; Cables de ANCLA (selección).
Sobre Mariano Pacheco:
Escritor, periodista. Escribe actualmente en Perfil Cultura, El Argentino diario, Revista Resistencias y La luna con gatillo, colectivo cultural-comunicacional que fundó y del que aún es miembro. Coordina Talleres de Filosofía y de Escritura. Autor de los libros “La democracia en cuestión: la larga marcha hacia la emancipación”; “Roberto Arlt: por la senda de Nietzsche y Freud”; “2001. Odisea en el Conurbano”; “Desde abajo y a la izquierda. Movimientos sociales, autonomía y militancias populares”; “Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo”; “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano”; “Kamchatka: ensayos sobre política y cultura”; “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados”. Coautor de “Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo”.
Durante casi tres décadas ha escrito y publicado en fanzines, portales periodísticos, revistas de filosofía, política y cultura, entre las que se destacan Herramienta, Acontecimiento, El río sin orillas, Topía, Deodoro, Sudestada, Resumen Latinoamericano, Agencia Paco Urondo, Lobo suelto, Indymedia, Contrahegemonía web, Argentina Arde, Anred, La tecla eñe, La izquierda diario, La tinta, Revista ají, Tierra roja, Revista Guay. Participó de la fundación de los proyectos Prensa de Frente, Marcha Noticias, Código y frontera (México), Revista Jacobin América Latina.
Fue trabajador del subte y miembro de la secretaría de cultura de los metrodelegados (AGTSyP); ex trabajador del diario El Argentino-Córdoba y miembro de la comisión directiva del CISPREN, el Sindicato de Prensa de aquella provincia.
Su blog es: https://profanaspalabras.blogspot.com/
Periodismo Policial
VIRTUAL
Docente: Virginia Messi
¿Cuándo?Los viernes 11 y 25 de abril y 9 y 16 de mayo de 18 a 20 hs.
Propuesta:
Todo lo que necesitas saber para salir adelante en una temática que atrapa como ninguna otra. Como Leer un expediente. Los secretos de los juicios orales, fuentes, lenguaje, jerga. Diferencias entre el Lenguaje escrito y el Audiovisual
Primer encuentro
Cómo encarar la noticia
Segundo encuentro
Cómo conseguir la información
Tercer encuentro
Códigos que hay que saber
Cuarto encuentro
Las claves para llegar a más lectores y vistas
Sobre Virginia Messi:
Nació en Buenos Aires en 1968. Comenzó su carrera como cronista en el año 1987 en la revista Somos, de Editorial Atlántida, y desde 1992 trabaja en la sección Policiales del diario Clarín. Especializada en temas de narcotráfico, cubrió juicios orales históricos como el de María Soledad Morales, la Superbanda, la emboscada de los barras bravas de Boca a los de River y actualmente trabaja en investigaciones de crímenes organizado y lavado de dinero y realiza “Archivos Messi”, una serie de videos policiales publicados en Clarín. Su trabajo “Cómo opera el mercado central del Paco en la Villa 1.11.14” fue ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas 2012, organizado por la Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas.
Conducción frente a cámara
Presencial en Solís 1158, 1° piso.
Docentes:Mario Giordano
¿Cuándo? Los martes 15, 22, 29 de abril y 6 de mayo de 18 a 20 hs.
Propuesta:
El objetivo de este curso es el entrenamiento del trabajo de periodista frente a cámara. Se trabajará el desenvolvimiento corporal, lingüístico y la memoria visual, como así también las distintas áreas que se relacionan con el medio.
Planificación:
Primer encuentro
- Conocimiento del grupo.
- Descripción de noticieros, producción y elaboración de la noticia y cómo presentarla al aire.
- Estudio de televisión, control general y piso.
- Pre producción y post producción.
Segundo encuentro
- Rutina
- Camino de la pre producción y su resultado.
- Quienes conforman el equipo: productor/a general, productores, guionistas, control, estudio, asistente de dirección, camarógrafos/as y sonidistas.
- Términos utilizados dentro del estudio.
Tercer encuentro
- Salida al aire
- Desarrollo de la noticia frente a cámaras, audios off de piso, manejo corporal y memoria.
- Memoria según contenido.
Cuarto encuentro
- Ejercicio de memoria visual
- Presentación de rutina con cuatro notas, corte y despedida.
- Resultado individual y grupal de las prestaciones.
- Cierre de curso.
Sobre Mario Giordano:
Nació en Uruguay en 1957. Es periodista, conductor de TV y radio, locutor y escritor. Trabajó en los noticieros de TV Pública y Telesur, así como también en los programas de TV Polémica en el fútbol y La mañana con Mauro. Participó en los documentales Malvinas Hoy, Los amores y 2001. Realizó informes en más de veinte paises, así como entrevistas a líderes de la talla de Fidel Castro, Hugo Chavez, Lula Da Silva, Evo Morales, Nestos Kirchner, Cristina Fernández, José Pepe Mujica y el Papa Francisco, entre otros. Es autor del libro “Malvinas. Los guardianes del cementerio”(Grupo Editorial Sur, 2022).
INSCRIBITE ACÁ:
los cur